Cómo realizar un comentario de texto histórico


FASE PREVIA: 
  • Realizar una lectura detenida del texto
  • Subrayar y anotar las ideas fundamentales que luego servirán para el análisis


1. CLASIFICACIÓN
A) Tipo de texto:

Por su fuente:
  • Fuente primaria: son documentos de la época, son textos “históricos”
  • Fuente secundaria: extraídos de obras de historiadores, son los textos “historiográficos”.
Por su carácter puede ser:
  • Jurídico: ley, tratado, constitución ...
  • Histórico-literario: memorias o recuerdos de contemporáneos cuya objetividad ha de ser sometida a crítica, artículos de prensa, autobiografías, cartas, novelas, ensayos históricos, diarios, relatos de viajes, etc.
  • Histórico-circunstancial: resoluciones o declaraciones gubernamentales, instrucciones o despachos oficiales, proclamas y manifiestos políticos, discursos parlamentarios, etc.
  • Religioso, social, económico…
B) Autor: Puede ser individual, colectivo o anónimo. El autor es fundamental para obtener datos decisivos a la hora de realizar el comentario. Conocido el autor, debe trazarse su biografía para ver cómo se manifiesta su personalidad en el texto.

C) Origen: Puede ser privado o público. Es privado cuando el autor no ocupa ningún cargo público y público cuando sí ejerce una función pública.

C) Destinatario: Hay que indicar quién recibe el mensaje (una persona, la colectividad, un grupo restringido, etc.)

D) Intencionalidad: Cuál es la importancia del fin o intención que se persigue, distinguiendo entre el "fin perseguido" y el "fin logrado", lo que conduce a valorar las consecuencias o repercusiones, así como la significación histórica del documento.

E) Circunstancias históricas: Resulta de especial importancia situar el texto en el tiempo y en el espacio. Datación cronológica, lugar y fecha de redacción. El momento histórico: breve panorámica sobre la época en que el texto está escrito. Si el texto habla de una época anterior, se ha de situar los dos momentos históricos (el narrado en el texto y el de la época en que se escribe el texto).


2. ANÁLISIS
       Es una de las partes esenciales del comentario de texto y consiste en extraer y explicar las ideas fundamentales de éste. El alumno no debe salirse del texto en este apartado. Se debe precisar el contenido temático o interno del texto a través de la concreción del tema, de las ideas principales, así como la relación entre todos estos componentes. Se deben explicar, asimismo, los nombres de personajes, hechos importantes y circunstancias, conceptos significativos, etc.
  • Idea principal
  • Ideas secundarias
  • Definición y precisión de los términos: nombres de instituciones o de personajes y palabras con un significado especial

3. COMENTARIO.
       En este apartado hay que relacionar el texto con la situación histórica a que hace referencia. Para comenzar el comentario hay que remontarse al origen de los hechos que alude, por ello debemos preguntarnos ¿cuál es el origen de los hechos?
Es el momento de aplicar nuestros conocimientos al texto siguiendo este orden:
  • límites cronológicos
  • antecedentes (causas y circunstancias que originan el alcance del texto)
  • los hechos (contenidos históricos del texto)

4. CONCLUSIÓN
      Se debe demostrar la capacidad de síntesis, haciendo una última valoración general.  Este punto consiste en extrapolar en el tiempo el texto histórico, es decir, determinar las consecuencias que se derivan de su contenido.
  • síntesis final interpretativa en la que se recoja el sentido global del texto. Las consecuencias históricas del texto, la trascendencia de su contenido
  • evaluación personal buscando un pronunciamiento personal razonado y objetivo, comentando el interés del mismo en cuanto a su aportación al conocimiento del pasado o de un tema concreto.



ERRORES QUE HAY QUE EVITAR
1. Digresión: Se tocan aspectos externos del texto a comentar pero no se aporta nada importante para esclarecer el texto propuesto. El alumno debe centrarse en torno al asunto del texto para evitar digresiones. Hay que evitar la dispersión, alejándose de las ideas del mismo (no sería válido "contar" el resumen del tema)
2. Paráfrasis: Es una simple repetición más o menos elaborada del texto, no se dice nada nuevo. Se deben citar algunos breves fragmentos como apoyo al comentario pero no basar el comentario en parafrasear el texto. NO SE PUEDE COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO SIN HABER ESTUDIADO PREVIAMENTE EL TEMA AL QUE CORRESPONDE.
3. Precipitación: El alumno no debe decir en pocas líneas todo el conjunto de ideas que posibilita el texto. Es necesario dosificar, en los lugares respectivos de nuestro comentario, las ideas que aporten más para evitar reiteraciones.
4. Estilismo: Defecto que consiste en fijarse únicamente en los aspectos formales del texto a comentar, esto es, realizar una redacción literaria de un texto histórico.
5. Énfasis: Consiste en extraer del texto apreciaciones superiores (tanto afirmativas como negativas) a las que realmente figuran en él.
6. Personalismo: En estos casos las redacciones o escritos contienen expresiones en primera persona (opino, sé, diré, me parece, etc). Resulta más conveniente utilizar la forma impersonal o el llamado plural de cortesía (diremos, se sabe, opinamos, se opina, se dice, parece que, etc).

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "Cómo realizar un comentario de texto histórico"

Publicar un comentario