Comentarios de Historia del Arte

ARQUITECTURA

1.       Identificación y clasificación:
a.       Identificación: obra, autor, fecha, período artístico.
b.      Clasificación: breve descripción de la imagen diciendo el tipo de edificio, material, color, tamaño.
2.       Análisis de la obra:
a.       Dimensiones y escala humana.
b.      Tipología y función (civil, religiosa, defensiva…indicar si ha cambiado en la actualidad)
c.       Volúmenes:
                                                               i.      Planta: tipo de planta y sus partes
                                                             ii.      Alzado: altura, descripción de la fachada, portada.
                                                            iii.      Interiores: amplitud, disposición de elementos
d.      Elementos estructurales:
·         sustentantes: plataformas, pilares, columnas, contrafuertes…
·         sustentados: entablamentos, arcos, cúpulas…
e.      Disposición de muros: aparejo, vanos, simetrías
f.        Decoración
g.       Composición y efectos visuales: armonía espacial y de los diferentes elementos, luz, simbolismo.
h.      Relación con el entorno: aislamiento, jerarquización del espacio urbano…
3.       Comentario de la obra:
a.       Explicar el contexto histórico-artístico en el que se inscribe la obra y relacionar las características de la obra con las del contexto artístico. Hay que señalar las fases del movimiento artístico al que pertenece y la relevancia que la obra ha tenido en su momento.
b.      Comparación con otras obras similares, relación con ellas y valoración de la obra propuesta dentro del conjunto. Valoración de la obra dentro de la producción del autor.
4.       Conclusión:

a.       Valoración  de la importancia de la obra propuesta dentro de su contexto artístico y para la historia del arte en general; influencias de la misma en otros periodos y épocas; papel que se le puede otorgar en la actualidad.

ESCULTURA
1.       Identificación y clasificación:
a.       Identificación: obra, autor, fecha, período artístico.
b.      Clasificación: breve descripción de la imagen.
c.       Localización y función: aislada o en conjunto, ubicación, tipo de relieve y punto de vista del espectador función.
2.       Análisis de la obra:
a.       Materia y superficie: riqueza, implicaciones técnicas (extrayendo o añadiendo). Superficie pulida, pintada, dureza…
b.      Forma: sedente, en pie…
c.       Volumen y masa: bloque cerrado o abierto, llenos y vacíos…
d.      Composición: líneas dominantes, contornos, sugerencia de movimiento
e.      Movimiento: contenido o disparado, rigidez o dinamismo
f.        Proporción y tamaño: existencia o ausencia de canon clásico, referencia a la escala humana
g.       Color: policromía, estofado.
h.      Tema: religioso, mitológico, propagandístico
i.         Simbolismo: elementos o tema con función simbólica

3.       Comentario de la obra:
a.       Explicar el contexto histórico-artístico en el que se inscribe la obra y relacionar las características de la obra con las del contexto artístico. Hay que señalar las fases del movimiento artístico al que pertenece y la relevancia que la obra ha tenido en su momento.
b.      Comparación con otras obras similares, relación con ellas y valoración de la obra propuesta dentro del conjunto. Valoración de la obra dentro de la producción del autor.
4.       Conclusión:
a.       Valoración  de la importancia de la obra propuesta dentro de su contexto artístico y para la historia del arte en general; influencias de la misma en otros periodos y épocas; papel que se le puede otorgar en la actualidad.


PINTURA
1.       Identificación y clasificación:
a.       Identificación: obra, autor, fecha, período artístico.
b.      Clasificación: breve descripción de la imagen.
2.       Análisis de la obra:
a.       Soporte y condicionantes: muro, tabla, lienzo, metal…
b.      Materia pictórica: fresco, óleo…
c.       Volumen: figuras planas o dimensionadas, etc.
d.      Línea: predominio o subsidiariedad, función, tipo (rectas, curvas), grosor.
e.      Color: predominio o subsidiariedad, función, aplicación (plana, degradado, veladuras), simbología.
f.        Luz: natural, artificial, claroscuro; focos, ubicación, concentración.
g.       Composición: equilibrio o desequilibrio, escorzos, planos.
h.      Perspectiva: espacio bi o tridimensional; tipo de perspectiva; punto de vista (frontal, contrapicado, múltiple)
i.         Pincelada: minuciosa, trabajo previo; suelta y abocetada, trabajo más libre
j.        Género y Tema: tipo de representación (religiosa, mitológica, etc.), de pintura (retrato, paisaje,...) y tema.
k.       Anulación del motivo: abstracción; colores y formas como tema.
l.         Simbolismo: lo que el tema o algunos elementos de la pintura puedan representar.

3.       Comentario de la obra:
c.       Explicar el contexto histórico-artístico en el que se inscribe la obra y relacionar las características de la obra con las del contexto artístico. Hay que señalar las fases del movimiento artístico al que pertenece y la relevancia que la obra ha tenido en su momento.
d.      Comparación con otras obras similares, relación con ellas y valoración de la obra propuesta dentro del conjunto. Valoración de la obra dentro de la producción del autor.
4.       Conclusión:

e.      Valoración  de la importancia de la obra propuesta dentro de su contexto artístico y para la historia del arte en general; influencias de la misma en otros periodos y épocas; papel que se le puede otorgar en la actualidad.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "Comentarios de Historia del Arte "

Publicar un comentario